¿QUÉ PASÓ?
El 13 de noviembre de 2002, el petrolero Prestige se accidentó en una tormenta mientras transitaba cargado con 77 000 toneladas de fuelóleo (una parte del petróleo) frente a la costa de la Muerte, en el noroeste de España,cuando se vio inmerso en un temporal y sufrió una via de agua.El 19 de noviembre, tras intentar alejarlo de la costa, se partió en dos a las 8 de la mañana, hundiéndose a una profundidad de 3850 m. El petrolero, que estaba en ese momento a unos 250 km de la costa española, provocó las primeras manchas negras en la costa.
El 24 de noviembre se observó que las primeras manchas de fuel tiñeron de negro las costas asturianas. El gobierno portugués admitió la falta de coordinación con el gobierno español.
Dos días más tarde se produjo el primer acuerdo útil a nivel internacional: España y Francia acordaron expulsar a los buques calificados como “peligrosos” de las aguas jurisdiccionales. En esta categoría se incluyen aquellos barcos de más de 20 años que transporten materias peligrosas a granel y que no posean doble casco.Las tareas de limpieza de la costa se vieron dificultadas por la falta de medios.
El 28 de noviembre se observó que la gran mancha de fuel que se produjo en el momento del hundimiento del Prestige, estaba a tan solo 50 Km. de la costa. La Xunta de Galicia avisó a la población de que “Galicia debía prepararse para lo peor”. La marea negra afectaba ya a 8 espacios naturales y amenazaba a otros 7.
El 29 de noviembre el Congreso aprobó las primeras ayudas a los afectados.
El 3 de diciembre llegaron varias manchas a famosas playas de la costa gallega. La mancha principal se encontraba a unos 30 Km. de la costa.
El 6 de diciembre marcó el comienzo de la afluencia masiva de voluntarios para colaborar en las tareas de descontaminación.
En la Costa del Norte el 20 de diciembre amaneció con las playas negras. La marea negra llegó por la noche, con capas de fuel de hasta un metro de grosor. Era la tercera marea negra. Marineros, voluntarios y militares volvieron a comenzar el trabajo, a menudo en lugares que ya habían sido limpiados. En la costa asturiana se siguió limpiando las manchas que continuaaron apareciendo.
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL
Los mariscadores y acuicultores se vieron afectados si el fuel penetró en las rías, especialmente la de Arousa, ya que se vería afectado el grueso de la producción de mejillón, berberecho, almeja, viera y rodaballo.
En las costas gallegas que están los cultivos de mejillón más importantes del mundo, las perdidas fueron muy importantes. El turismo en Galicia depende en gran medida de la costa y se vió muy afectado por la marea negra.
ESTE VIDEO ES DE GRAN INTERÉS YA QUE RECOGE IMAGENES DEL DESASTRE Y LAS CONSECUENCIAS EN DIRECTO, ACOMPAÑADO DE UN PEQUEÑO RESUMEN DE LO SUCEDIDO
BIBLIOGRAFIA
+GOOGLE IMAGENES
CARMEN YANGUAS MIRANDA 1ºA
No hay comentarios:
Publicar un comentario