Hola! De nuevo aquí, una entrada más. Esta vez no me voy a centrar en un tema concreto de la energía, esta vez vienen novedades que posiblemente no sabíais. Os voy a hablar sobre curiosidades de la energía, así que espero que os guste y os resulte interesante:
¿Por qué se forman las pelusas?
Aunque cada día pasemos el plumero por las estanterías o aspiremos la casa, siempre habrá más de una pelusa en algún rincón de una habitación, desde debajo de los muebles hasta encima de las alfombras. La pregunta es, ¿por qué se forman? A continuación os lo voy a contar:
Ahora explico eso de “atracción electrostática”. Cuando un pelo se cae, consigue una carga eléctrica, positiva o negativa dependiendo de las circunstancias, que surge por el roce de nuestros movimientos (pasos, corrientes de aire, etc.). Con esta carga, el pelo atrae a las partículas de carga contraria que tenga alrededor.
Este efecto se denomina efecto triboeléctrico, y es el mismo que se produce, por ejemplo, al frotar un bolígrafo de plástico con un trapo
o un jersey: el frotamiento le proporciona al bolígrafo una carga
negativa que consigue atraer a cuerpos como el papel. Este efecto
también genera la pelusilla del ombligo, está formada por fibras de ropa mezcladas con vello y piel muerta. Este descubrimiento se ganó el Premio IgNobel en 2002.
Bioetanol a base de gaseosa
Argentina es el país donde más bebidas azucaradas se consumen en el mundo por encima de otros como Estados Unidos. Los argentinos consumen 131 L de bebidas azucaradas anuales, este dato sirvió de fuente de inspiración para dos científicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) cuando pensaron en convertir todo este potencial en energía y, en concreto, en bioetanol. El etanol se emplea cada vez más como fuente de energía, al permitir una mejor combustión, mucho más limpia.En las industrias de bebidas gaseosas, los productos que no llegan al circuito comercial, por ejemplo, por su falta de gas, son reciclados o aprovechados para generar este bioetanol, al ser reciclados no generan contaminantes adicionales por las altas concentraciones de azúcares y otros componentes que llevan. De esta manera, no sólo se abre una puerta a la energía limpia sino que, además, se eliminan los costosos procesos –tanto en pesos como en consumo energético- que requiere la eliminación de estos efluentes. Tanto es así que se estima que el proceso permite una reducción del 95% de la carga contaminante de los mencionados efluentes. En realidad, el proceso biológico empleado para la generación del bioetanol no es nada novedoso; es el mismo que se utiliza en la elaboración del vino o la cerveza desde tiempos ancestrales: la fermentación alcohólica mediada por levaduras, que consumen los azúcares presentes y liberan etanol al medio. En Argentina se comercializan entre unos 4.500 y 6.000 millones de litros de bebidas gaseosas por año, con lo que si sólo se considera un descarte del 2% (entre 90 y 120 millones de litros), se obtienen unas 4 mil toneladas de bioetanol por año.
No es la única ventaja del proyecto, también destaca su rapidez. Los científicos han conseguido producir el bioetanol en seis u ocho horas.
Los piercings en la lengua
Los piercings en la lengua, por muy extraño que os pueda parecer, producen electricidad. A continuación os voy a poner en situación y a explicar este curioso caso:El primer avión alimentado con energía solar
El Sol es
una fuente de energía infinita y será la que sirva de combustible a una nueva
generación de aviones gracias a la perspicacia y tenacidad de un aventurero
suizo llamado Bertrand Piccard. Se trata del proyecto Solar Impulse, por el que se construyó un
avión destinado a dar la vuelta al mundo alimentado solo con energía
solar. Este viaje lo hicieron Piccard y su colega Brian Jones.
Ambos
aventureros dieron la primera vuelta al mundo en globo sin escalas en
1999.
El prototipo del avión se contruyó en 2007. Durante 2008 se hicieron las primeras pruebas de vuelo –que incluían vuelos noctunos-, y en 2009 se dieron los primeros vuelos de varios días de vuelo.Finalmente, en 2010 el Solar Impulse dió vuelta al mundo sin escalas.
La orina para obtener energía
La revista Physical Chemistry Chemical Physics ha sido la que ha dado a conocer este método que, teniendo en cuenta que se producen 6,4 billones de litros de orina anuales, podría resultar una fuente de energía alternativa potencial.
El descubrimiento se hizo al poder producir, con solo 25 ml de líquido orinal, un total de 2,9 miliamperios por metro cuadrado en cada célula durante tres días. La eficiencia de conversión directa en electricidad llegaba al 70%.
Ioannis Ieropoulos, coautor del trabajo, que hace un año demostró que
la orina puede utilizarse como combustible para robots autónomos y
ecológicos, explica que ”con billones de litros al año disponibles, esta tecnología podría ayudarnos a cambiar el mundo; y el impacto podría ser enorme también para la industria de tratamiento de aguas residuales“.
BIBLIOGRAFÍA:
+ GOOGLE IMAGENES
Carmen Yanguas Miranda 1ºA