Hola amigos! Como ya sabeis el tema en el que se mueven mis entradas son acontecimientos relacionados con la energía nuclear. Hoy he decidido hablaros de la bomba nuclear que explotó en Nagasaki.
Introducción
- Nagasaki es una ciudad situada sobre la costa sudoeste de Kyushu en Japón.
- Fue fundada en 1571 por navegantes portugueses.
- En 1587 la prosperidad de Nagasaki fue amenazada cuando Hideyoshi Toyotomi subió al poder. Preocupado por la gran influencia cristiana en el sur del Japón, ordenó la expulsión de todos los misioneros. Los jesuitas habían ya adquirido control administrativo parcial sobre Nagasaki, y la ciudad regresó entonces al control imperial. Cristianos tanto japoneses como extranjeros fueron perseguidos y Hideyoshi crucificó a 26 cristianos en Nagasaki el 5 de febrero de 1597 para prevenir cualquier intento de usurpación de su poder.
Contexto histórico
Nasagasaki segundo blanco atómico

Inicialmente el blanco era Niigata, pero estaba lloviendo;
se cambió a Kokura, pero había niebla espesa y no se pudo ubicar, y a falta de
combustible y con la misión en peligro Charles Sweeney se decidió finalmente
por el último blanco alternativo, por Nagasaki, el Great Artist, actuando como
avión meteorológico informó que existía un claro visible entre las nubes, el
Bockscar solo tenía combustible para una sola pasada. Al llegar el avión
encontró un cerrado techo de nubes, tenía que tomar una decisión o la arrojaba
o volvía, se decidió el bombardeo por radar.
Consecuencias del bombardeo
A pesar de que la bomba falló por una distancia
considerable, no perdonó y aun pudo arrasar casi la mitad de la ciudad al caer
a un costado del valle de Urakami, donde se emplazaba la ciudad.
SOCIALES
- 75.000 de los 240.000 habitantes de Nagasaki murieron instantáneamente, seguidos por la muerte de una suma equivalente por enfermedades y heridas. Se estima que la suma total de muertos fue de bastante más de 140.000 personas, en su inmensa mayoría civiles.
- Algunas personas tuvieron quemaduras en todo el cuerpo, otros perdieron la vista, pero lo que causo impacto, fueron las progresivas deformaciones que afectaron a la población, pues estas no se manifestaban en el acto, sino que podían presentarse años, meses o semanas después de la detonación.
- Fue tal la estupefacción de los cuarteles militares y el grado de shock tanto de civiles como militares que en Nagasaki no se inspeccionó hasta después de una semana, cuando la ciudad era ya un osario silencioso. Los que lograron sobrevivir más allá del radio de acción de la bomba tuvieron que asistir a las oleadas de heridos en su mayoría graves.
.jpg)
EN LAS INFRAESTRUCTURAS
- El terreno donde se encuentra la ciudad es muy montañoso y esto delimitó los efectos de las ondas expansivas de la explosión inicial. De todos modos la destrucción, el caos y el horror fue similar al de Hiroshima. La bomba explotó a 500 metros de la original Catedral de Urakami destruyéndola y matando a quienes estaban dentro por lo que 14 años después en 1959 se reconstruyó.
- En esta zona se incendiaron las estructuras de acero de los edificios de hormigón. Los árboles fueron arrancados desde la raíz y quemados por el calor. Algunas personas tuvieron quemaduras en todo el cuerpo, otros perdieron la vista, pero lo que causo impacto, fueron las progresivas deformaciones que afectaron a la población, pues estas no se manifestaban en el acto, sino que podían presentarse años, meses o semanas después de la detonación.


POSTERIORES
Tras la guerra la ciudad fue reconstruida, aunque
ampliamente modificada. Se construyeron nuevos templos e iglesias, ya que la
presencia budista nunca desapareció e incluso ganó una gran adhesión durante la
guerra. Algunos de los escombros fueron dejados intactos en memoria y se
levantaron nuevas edificaciones con el mismo objetivo, como el museo de la
bomba atómica. Nagasaki es aún una ciudad portuaria con una rica industria
naval y es además un fuerte ejemplo de perseverancia y paz..
Testimonio de los sobrevivientes a Nagasaki
Etsuko Kanemitsu
"‘¿Por qué han parado la alarma si todavía puedo ver el
avión que nos ataca en el cielo?’, me pregunté cuando las sirenas dejaron de
sonar sobre Hiroshima y el Enola Gay volaba sobre nosotros. Miré hacia arriba
una vez más y una luz cegadora me quemó el rostro. Una gran fuerza me empujó
varios metros y caí al suelo del patio del instituto donde estudiaba. Caí de
frente y al levantarme pude comprobar que mi pecho y la parte delantera de mi
cuerpo, salvo el rostro, estaban intactos. Pero toda la ropa había desaparecido
de la parte trasera de mi cuerpo y la piel de mi espalda ya no estaba. Miré a
mi alrededor y todo lo que hacía unos segundos estaba allí había desaparecido,
incluidas las compañeras que formaban en el patio.
Me llevé las manos a la cabeza y no tenía cabello, sólo
carne quemada. ¿Dónde estoy?, me pregunté. Sólo sobrevivimos cuatro de las 50
estudiantes que estábamos fuera de las aulas en el momento de la tremenda
explosión. No recuerdo cómo llegué a casa.
Mi madre consiguió un médico, pero él dijo que no tenía
muchas posibilidades de salir adelante con vida y que era mejor que se
esforzara en otros heridos menos graves. Mi madre no quiso escucharle y le
suplicó: ‘Póngale aceite en el rostro, es una chica y necesita que se la pueda
mirar a la cara o no tendrá ningún futuro’. El dolor que sentía era
insoportable y tardé varios meses en recuperarme. A mi hermana nunca la
encontramos y fue dada por muerta.
Cuando tenía 27 años me casé con un hombre que también había
sobrevivido a la bomba. Los dos hemos pasado estos 60 años con graves
enfermedades, pero no somos fáciles de liquidar. Hemos desafiado a la
muerte".
Hiroko Hatakeyama
"Durante muchos años traté de ocultar que era una
víctima del ataque nuclear; supongo que tenía miedo a ser rechazada. Ni
siquiera mi hija lo supo hasta que la aparición de un cáncer y mis posteriores
problemas de salud hicieron imposible esconder la verdad por más tiempo. Me
casé y tuve una hija que nació completamente sana a pesar de mis temores. Nunca
imaginé que el problema vendría más tarde, cuando nació mi primer nieto. Sufrió
graves deformaciones y me sentí culpable. Después vino el segundo, también con
problemas, y el mundo se derrumbó para mí. Los problemas psicológicos que sufrí
provocaron mi divorcio.
El día que cayó la bomba me encontraba en el colegio de
primaria Nagatsuka, situado en una zona relativamente poco afectada. Nuestra
casa estaba situada en la autopista de salida de la ciudad y una muchedumbre
trataba de huir por la carretera con el cuerpo abrasado, muchos de ellos
completamente desnudos y sedientos. ‘Agua, agua’, pedían. Nuestra casa se llenó
de heridos y muchos murieron en el salón. Por el día tratábamos a los afectados
con aceite, intentando calmar sus quemaduras, y por la noche quemábamos los
cadáveres de los muertos junto al río. Mi hermano llegó moribundo tres días
después. Tenía la boca negra y la piel quemada. El dolor era tan intenso que no
podíamos siquiera tocarle. Murió en brazos de mi madre y marchamos a enterrarlo
cuando empezó a llover. No sabíamos que era lluvia radiactiva y durante días
dejamos que nos mojara. El barrio no había sido golpeado directamente por la
bomba, pero por alguna razón fue el más afectado por la ‘lluvia negra’
posterior. Y así fue como empezamos a enfermar".


Las historias con las que concluyes son estremecedoras y son muestra de valentía y superación e invitan a luchar por hacer un mundo mejor y ha ser conscientes del alcance de las armas nucleares. Me parece muy importante que hayas contextualizado la situación histórica en la que se da este cruel suceso, tanto en el texto inicial como en el vídeo y con ello mostrar el absurdo de estas bombas tan destructivas y perjudiciales a corto y largo plazo.
ResponderEliminarIsabel García París 1ºA
Tu entrada me ha parecido muy completa. esta muy bien organizada y no es una entrada que te canses al leerla. no tengo que destacar nada en particular porque ha estado todo muy bien. lo único que puedo destacar es que hay bastante texto pero está muy bien
ResponderEliminarte felicito por tu entrada y espero que las demás que hagas sean igual o mejores. muy buen trabajo.
PD:poner el nombre del que ha escrito la entrada
Un saludo. Nacho Torices Callejo